Hace ya tiempo que me imagino a ese conglomerado que llamamos economía como un tren que va a toda velocidad directo al abismo, con una velocidad, o crecimiento, que además se incrementa exponencialmente1. Muchos lo decimos desde hace años (aunque no nos hayamos atrevido a saltar): hay vida fuera del tren; es más, tal vez la vida ha estado siempre, justamente, fuera del tren. Y hay que desacelerar, aunque pueda ser que con el ímpetu perdido nos caigamos…
Hoy llevamos varios días, o ya semanas en algunos sitios, con el freno puesto; aunque sabemos que el tren volverá a arrancar, de alguna manera. Y mientras tanto, sucede el milagro: circulan imágenes del aire que se limpia o de los canales de Venecia claros. Imaginemos lo que estará sucediendo en nuestro bosque y en nuestra ciudad, todo estará respirando profundo por la falta de humanos y suciedades varias. Nuestra economía le había declarado la guerra a la vida, como dice Yayo Herrero, y ahora la vida tiene un respiro. Lo estábamos pidiendo: a gritos lo demandaban los datos sobre el calentamiento global, sobre la extinción masiva en la que ya estamos sumidos. Incluso lo estaban pidiendo en las reuniones como la COP25 en Madrid sin que nadie se atreviera a dar un paso… Ahora frenamos en seco, sin planearlo. Esta pausa no durará lo suficiente para que el planeta pueda recuperarse, pero si lo suficiente para que nos planteemos qué quiere decir frenar, vivir consumiendo al mínimo, para que decidamos dar un paso más en demandar cambios. Hay que enfrentar de manera adecuada la inminente destrucción de las condiciones planetarias que nos permiten vivir.
Esta nueva crisis que llega o ya llegó, no nos encuentra tan desnudos de alternativas como podríamos temer. Llevamos décadas avisados y son muchas las personas que están trabajando para desarrollar opciones al tren desbocado. La gran pregunta: ¿Como puede decrecer la economía sin que haya el sufrimiento que asociamos a una crisis, cómo la última del 2008? Sobre este tema ya puede haber bibliotecas completas, vean por ejemplo el trabajo del movimiento de decrecimiento2. También, el trabajo hecho alrededor del Green New Deal plantea cambios sustanciales en el ámbito económico pero siempre poniendo a las personas primero.
Ahora toquemos solo un aspecto: la necesidad del consumo de cercanía y de tejer comunidad. Una de las razones de existir de una asociación como Can Pujades, aparte de buscar el acceso a alimentos ecológicos de buena calidad y a precio asequible, es apoyar a los productores de cercanía en nuestra zona: Collserola. El sector alimentario industrial en su totalidad es responsable de muy buena parte del exceso de emisiones globales3 así como del envenenamiento del planeta y la pérdida de biodiversidad. Al consumir productos de cercanía y ecológicos no solo le damos la espalda a ese sector, apoyando la vida fuera del «tren», sino que también vamos en dirección a la resilencia comunitaria. La compra adentro de nuestro barrio o ciudad es un apoyo a nuestros vecinos y así una contribución al bienestar general (bajo este principio funcionan, a veces muy eficazmente, las monedas locales). Además, las redes creadas nos podrán ayudar si nuestra economía personal sufre.
Muchos nos dimos cuenta después de la crisis del 2008 que había vida fuera del tren: una red sostuvo al que se caía. Los abuelos, la casa del pueblo: el mundo de los cuidados, casi siempre a cargo del género femenino, invisible para «la economía» (precisamente, está fuera del tren) pero que la aguanta. Esta red acogió, como siempre lo ha hecho, a muchos de los que se quedaban sin trabajo y sin casa4. Solo así se puede entender que la gente, las familias, que acababan quedándose sin el más mínimo ingreso, pudieran sobrevivir.
Vamos en camino de reinventarnos. Quedan muchas incógnitas sobre el qué vendrá pero también la seguridad de que un cambio es necesario, y de que podemos construirlo desde ahora.
Salud y agroecología!
Escrito por Gisela Ruiseco. Este artículo obedece a la opinion de la autora.
1Excelente exposición de como se escondió históricamente la exponencialidad del crecimiento en: Timothy Mitchell, «Economentality: How the Future Entered Government,» Critical Inquiry 40, no. 4 (Summer 2014): 479-507. p.493. https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdfplus/10.1086/676417
2 Por ejemplo: https://degrowth.org/
3Ver por ej. https://www.ecoticias.com/co2/109415/agricultura-industrial-responsable-calentamiento-global
4Valiosa aportación sobre este tema en: Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.